Tras quedar confirmado el veto del presidente Javier Milei a la ley que establecía un aumento extraordinario y la actualización del bono adicional −al no alcanzarse la cantidad de votos requeridos en la Cámara de Diputados para dejarlo sin efecto− la actualización de las retribuciones de la Anses no experimentará cambios.
Así, las jubilaciones y pensiones tendrán en septiembre un reajuste de 1,90 %, que se corresponde con el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec, tal como lo dispuso el gobierno por decreto de necesidad y urgencia (DNU) en abril de 2024.
Al aplicarse el aumento, que aún no ha sido oficializado por el organismo previsional, el haber mínimo pasará de $314.305 a $320.277 y el máximo, de $2.114.977 a $2.155.162.
Suponiendo que el refuerzo del bono de hasta 70.000 pesos continúe, y sin cambios, quienes perciben los ingresos más bajos alcanzarán un piso de $390.277 en bruto, mínimo garantizado para el próximo mes.
El pago del bono y su monto dependen cada mes de un decreto del Poder Ejecutivo. Si la cifra de $70.000 no sufre modificaciones septiembre será el decimoctavo período mensual sin variación, pese a la inflación acumulada en todo el tiempo transcurrido.
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, pasará de $251.444 a $256.221. Sumado el bono de $70.000, quedará en $326.221. También tendrán el reajuste de 1,9% las otras prestaciones no contributivas abonadas por la Anses. La AUH será en septiembre de $115.088 por hijo menor de 18 años, y de $374.744 por hijo con discapacidad, y las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales serán, dependiendo del nivel del ingreso familiar, de $57.548; $38.818; $23.478, o $12.112.