OpenAI la organización radicada en Estados Unidos desarrolladora de ChatGPT acaba de divulgar, por primera vez, estadísticas focalizadas en Argentina que dan cuenta de que «el crecimiento de usuarios en el país se ha triplicado de un año a otro y millones de argentinos ya lo usan cada semana».
Lanzado en noviembre de 2022, ChatGPT se estableció pronto como el nuevo boom de la Inteligencia Artificial revelando ahora que Argentina es uno de los cinco países de América Latina con más suscriptores al chatbot, que puede usarse en forma gratuita o en las versiones pagas que agregan beneficios para los usuarios, incluyendo acceso a sistemas de personalización y anticipando funciones novedosas.
Nuestro país también se ubica en el top 5 en lo que respecta al número de desarrolladores con acceso a esa herramienta, que lo posiciona entre los de mayor crecimiento en la región, siendo Buenos Aires la provincia en la que más se usa, 46,6 % de la cuota, seguida por Córdoba (12,3 %), Santa Fe (9,1), Mendoza (4) y Tucumán (3,2 %).
El rango etario que más emplea esta herramienta está encabezado por usuarios de 18 a 24 años, seguido por los que se ubican entre los de 25 a 34 años
Para qué se usa en el país
Según afirman, en buena medida los chatbots han llegado para correr de escena a los clásicos buscadores web y los datos de uso de ChatGPT en Argentina confirman esa propensión. Según el informe de OpenAI, el 13 % de los mensajes en el modelo son búsquedas relacionadas con tareas específicas «para obtener respuestas rápidas y profesionales, lo que reduce el tiempo dedicado a buscar manuales y agiliza las decisiones».
En su reporte, la organización que dirige Sam Altman también señaló que en nuestro país se usa para conseguir recomendaciones paso a paso (11% de los mensajes) y que además es popular entre estudiantes y jóvenes profesionales que echan mano a la herramienta como un tutor personalizado «para comprender nuevos conceptos y convertir dudas en competencias».
Concluyen también en que «otros ámbitos más pequeños, pero económicamente relevantes, son la creación de imágenes, la redacción personal, la edición o crítica y la ideación creativa, es decir, la redacción diaria, el aprendizaje y la orientación rápida, que se traducen directamente en productividad».
El jefe de OpenAI en América Latina, Nicolás Andrade, afirmó que «Argentina es un país que está ingresando en la era de la IA con ímpetu y donde se observa un claro sentido de la posibilidad y una ventana histórica de oportunidades. La conectividad es alta, el 5G ha sido adjudicado a los principales operadores, y el uso sólido y extensivo del español en el país hace posible una localización rápida y de alta calidad, lo que puede acelerar la adopción de la IA. En conjunto, estos ingredientes están colaborando a que una tecnología de frontera se convierta en una herramienta cotidiana».