Según datos oficiales publicados por el Indec, los números del turismo internacional mostraron un fuerte déficit en el primer trimestre del año tanto en el balance de dólares como en la diferencia de personas que viajaron al exterior y las que ingresaron al país.
Según el informe del organismo estadístico, durante el período de enero a marzo los argentinos gastaron en el exterior 2.133,7 millones de dólares, mientras que los turistas extranjeros aportaron 897,1 millones de dólares, lo que generó un déficit de USD 1.236,6 millones.
Con relación a la cantidad de personas movilizadas con fines turísticos, las cifras muestran que fueron 5.076.700 los que salieron del país, 79,6% más que en el mismo período del 2024, y 1.646.500 los que ingresaron a la Argentina, un 24,7% menos que el año anterior, de lo que se deduce que hubo un déficit de 3.430.200 personas.
En este contexto desfavorable en el balance cambiario para las cuentas públicas, los únicos satisfechos son los empresarios de la gastronomía, de los comercios, del entretenimiento y de otros sectores beneficiados por el dinero que gastaron los turistas extranjeros que se sumó al consiguiente repunte del turismo interno.
De los datos aportados por el Indec surge, además, que la Argentina mantuvo en el primer trimestre un déficit con todos los principales países y regiones del mundo con los que mantiene un intercambio turístico importante, incluyendo a las naciones limítrofes.
Considerando únicamente al tráfico de pasajeros de los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, se destaca que los argentinos que viajaron a Europa durante los tres meses gastaron en ese continente USD 297,8 millones, al tiempo que los europeos que llegaron dejaron en Argentina 284,3 millones de dólares, lo que arrojó un déficit de USD 13,5 millones.
La diferencia fue mucho más notoria con Estados Unidos y Canadá. Los turistas provenientes de esos países gastaron acá USD 153,4 millones, contra 313 millones de dólares que desembolsaron los argentinos que viajaron al norte del continente. En ese caso, el déficit fue de USD 159,6 millones.
La brecha más marcada fue con Brasil. Los visitantes del país vecino solo trajeron USD 84,6 millones, en tanto que los argentinos que viajaron a destinos brasileros gastaron 465,3 millones de dólares, lo que conformó un saldo negativo de 380,7 millones.
Curioso es el caso de los números del balance con Chile, ya que en el intercambio por vía aérea la diferencia negativa para Argentina fue de 25,2 millones de dólares (los chilenos dejaron 31,4 millones de dólares y los argentinos gastaron allá 56,6 millones), pero el déficit es mucho mayor en el caso de la vía terrestre.
Según el Indec, los argentinos que cruzaron a Chile por el paso Cristo Redentor gastaron tras la cordillera USD 186,1 millones, mientras que los chilenos que ingresaron por el mismo lugar solo dejaron en nuestro país 24 millones de dólares, llevando el déficit a 162,1 millones de dólares para el primer trimestre de este año.