Con más de 2.500 rondas de negocios, 214 expositores, la presencia de 13 países y una agenda centrada en innovación, inteligencia artificial y sostenibilidad, la edición 2025 de Meet Up Argentina ratificó su posición como el encuentro más importante del turismo de reuniones y eventos del país y uno de los más destacados de América Latina.
Durante el 6 y 7 de agosto, el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires fue sede de un evento que convocó a 2.100 asistentes acreditados, 75 hosted buyers internacionales y 82 nacionales, con representantes de mercados clave como Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Canadá, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, Guatemala y Paraguay. La diversidad y calidad de los participantes fortaleció las oportunidades comerciales y potenció el posicionamiento de Argentina como hub regional para la captación de grandes encuentros.
Provincias, ciudades y mercado internacional
En el espacio Meet Up Talks, provincias como Jujuy, San Juan, Buenos Aires, Salta, Corrientes y San Luis presentaron sus propuestas como destinos sede para congresos, ferias y eventos corporativos. Uruguay, país invitado, compartió herramientas tecnológicas como el “Planificador” y la plataforma “WebUp”, integradas al sitio “Descubrí Montevideo”, que facilitan recorridos personalizados y acceso a contenidos geolocalizados.
El evento también sirvió de marco para la presentación del Anuario 2024 del Turismo de Reuniones, elaborado por el Observatorio Económico del Turismo de Reuniones de Argentina. Entre los datos más relevantes, se destacó que el 25% de los turistas extranjeros que visitaron el país el año pasado lo hicieron para asistir a un evento, y que el 40% de ellos regresó posteriormente para vacacionar.
Innovación y desarrollo profesional
La inteligencia artificial tuvo un lugar destacado con la conferencia del especialista Martín Palonsky, quien expuso casos prácticos de automatización y personalización en la organización de eventos. “Lo que antes era potencial, hoy es presente”, afirmó, al referirse a las aplicaciones de la IA en logística, planificación y gestión de públicos.
Otro espacio valorado fue el de Jóvenes Profesionales, impulsado por SITE y AOCA, que incluyó una charla y un taller a cargo de la coach Consuelo Summers sobre liderazgo y conexión en entornos laborales, en el marco de la formación de una nueva comisión dentro de la asociación.
Sustentabilidad y proyección
La guatemalteca Alisson Batres abordó el desafío de organizar eventos sostenibles desde la planificación, resaltando la importancia del trabajo en equipo y la integración de la tecnología. Además, se presentaron futuros eventos de relevancia, como la Maratón Ciudad de Córdoba 2025, los XIII Juegos Suramericanos en Santa Fe 2026 y nuevos proyectos deportivos y culturales en distintas provincias.
La presidenta de AOCA, Patricia Durán Vaca, subrayó que el turismo de reuniones “rompe la estacionalidad y genera empleo directo e indirecto, con un fuerte impacto económico en ciudades y regiones”. El evento concluyó con la firma de cartas de intención entre AOCA y diversas provincias para fortalecer la colaboración y el desarrollo del sector en todo el país.