Menos turistas, más gasto. Balance de las vacaciones de invierno 2025 en informe de CAME

Turismo en CABA

En el contexto de la compleja situacón económica y social que vive nuestro país, marcada por lo que algunos especialisatas describen con el concepto de «consumo bifurcado» (menos personas consumiendo con mayor poder adquisitivo) 4,3 millones de turistas se movilizaron durante las vacaciones de invierno, generando un impacto económico estimado en 1,5 billones de pesos (equivalentes a US$ 1.163 millones), según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La cifra, aunque representa una caída del 10,9% en cantidad de viajeros respecto de 2024, superó las expectativas iniciales del sector.

De acuerdo a los datos presentados, la estadía promedio fue de 3,9 días y el gasto diario por persona alcanzó los $89.236, un 4,8% más que el año anterior a valores reales. Sin embargo, el impacto económico medido a precios constantes fue 11,2% inferior al del invierno pasado. Entre los factores que influyeron se destacan la pérdida de poder adquisitivo, un tipo de cambio menos favorable para atraer turismo internacional y un clima más frío y lluvioso que lo habitual.

Termas, nieve y escapadas culturales

La elección de destinos respondió tanto a las condiciones climáticas como a las promociones. Las playas tuvieron menos visitantes, mientras que crecieron en popularidad los destinos de montaña, termales y rurales. Las búsquedas online sobre el clima en Bariloche o dónde estaba nevando evidenciaron el rol protagónico del clima en la toma de decisiones.

Se observó también un fuerte protagonismo del “viajero de último momento”, impulsado por la incertidumbre económica y la necesidad de flexibilidad. En paralelo, se destacó la mayor participación de propuestas culturales gratuitas o accesibles, como museos, festivales y ferias.

Entre las novedades, se destacó la incorporación de paseos en globo aerostático en Tucumán, el boom de los food trucks en Yerba Buena y Rosario, y el renovado interés por destinos de bienestar como las Termas de Río Hondo y Federación.

Panorama por regiones

Buenos Aires

La provincia tuvo una temporada moderada, con menor afluencia que en 2024. Mar del Plata arrancó con un 30% de ocupación y sólo alcanzó el 60% en los días pico. Chascomús fue uno de los destinos destacados, con un 49% de ocupación y un gasto diario promedio de $103.000. En general, primaron escapadas cortas y decisiones de último momento.

CABA

La ciudad sostuvo su atractivo turístico gracias a una variada agenda cultural gratuita. Más de 25 actividades orientadas a las infancias y eventos como la Feria del Libro Infantil y la Exposición Rural mantuvieron el flujo de visitantes, pese a la baja del turismo internacional.

Córdoba

Fue una de las provincias con mayor movimiento. Superó el medio millón de visitantes, con niveles altos de ocupación y picos del 90% en Villa General Belgrano. El Festival Córdoba Live y eventos en las sierras contribuyeron al éxito de la temporada.

Mendoza

Recibió más de 320.000 turistas y generó ingresos por encima de los $120.000 millones. La ocupación promedió el 65%, aunque hubo mayor presencia en casas de amigos o familiares. Los centros de esquí funcionaron con nieve artificial ante la escasa nevada en fechas clave.

Foto de Bariloche Turismo en Facebook

Río Negro

Bariloche volvió a ser uno de los destinos más elegidos, con hasta 80% de ocupación, aunque afectado por la falta de nieve suficiente. El turismo estudiantil fue clave para sostener el movimiento. En Las Grutas, el gasto diario promedio por familia fue de $220.000.

Misiones

Puerto Iguazú lideró con un 78% de ocupación. La provincia combinó naturaleza con una agenda cultural activa, logrando más de 255.000 pernoctaciones en la primera quincena.

Salta y Jujuy

Salta recibió alrededor de 250.000 visitantes. Jujuy tuvo una ocupación promedio del 73% y sobresalió la Quebrada de Humahuaca. La espontaneidad y el turismo grupal marcaron el pulso de la temporada en el noroeste.

Entre Ríos

Las termas fueron nuevamente protagonistas. Villa Elisa, Federación y Concordia ofrecieron relax y actividades culturales. El promedio de ocupación fue del 47%, con picos del 80%.

Santa Fe

Con 800.000 personas participando en actividades, la provincia registró un impacto de $30.000 millones. Rosario y Santa Fe capital lideraron la ocupación. La política cultural gratuita fortaleció el turismo interno.

Patagonia

Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego ofrecieron alternativas de nieve, naturaleza y cultura. En Ushuaia, el gasto diario por persona fue de los más altos del país ($350.000). El Calafate y San Martín de los Andes tuvieron buen movimiento, aunque menor al esperado por la tardía llegada de nevadas.

Norte y centro del país

Tucumán apostó por la innovación con eventos como “Julitos y Julietas” y vuelos en globo. Santiago del Estero logró ocupación plena en Termas y en la capital. Corrientes, Catamarca y San Juan mantuvieron buenos niveles de ocupación gracias a sus fiestas regionales y atractivos naturales. La Rioja y La Pampa mostraron temporadas más moderadas.

Salir de la versión móvil