Este viernes, la Casa de la Cultura será escenario de una charla abierta a la comunidad en la que cuatro investigadores del Conicet compartirán detalles de la reciente expedición científica al cañón submarino Mar del Plata, realizada a bordo del buque Falkor (Too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute.
Los científicos —todos integrantes del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA) de la Universidad Nacional de Mar del Plata— relatarán en primera persona cómo se desarrolló la campaña que tuvo lugar entre julio y agosto, a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense, en un área donde confluyen las corrientes de Brasil y Malvinas y que se caracteriza por su alta diversidad de organismos marinos.
Participarán de la charla Emiliano Ocampo, especialista en salud ambiental y genética molecular aplicada a organismos marinos; Nahuel Farías, investigador en modelos predictivos de respuesta de invertebrados al cambio climático y diversidad de toxinas; Ezequiel Mabragaña, referente en taxonomía y bioecología de peces, especialmente rayas; y Florencia Matusevich, quien trabajó en la biodiversidad y uso de hábitat de condrictios en áreas marinas protegidas y en la aplicación del “código de barras genético”.
Tecnología y hallazgos
Durante la campaña, los científicos utilizaron un vehículo operado a distancia (ROV) llamado SuBastian, que permitió obtener imágenes inéditas y recolectar especímenes a gran profundidad. “Antes, lo que hacíamos era tirar redes de pesca, que nos permitían conocer algunos aspectos del fondo marino. Pero ahora lo estamos reconstruyendo de una forma mucho mejor, con mucho más detalle gracias a esta tecnología”, explicó Ocampo en diálogo con Noticias Monte Hermoso.
La expedición permitió estudiar especies como camarones, cangrejos, langostas y rayas de mar, que forman parte de las especialidades de los distintos integrantes del equipo. “Cada uno tiene su foco: con Nahuel trabajamos sobre decápodos, mientras que Nahuel y Ezequiel se especializan en las rayas. Fue apasionante poder observarlos en su ambiente natural”, añadió.
Un mar profundo por descubrir
El investigador también destacó la singularidad de la zona explorada: “En el cañón Mar del Plata confluyen la corriente de Malvinas y la corriente de Brasil. Es un verdadero hotspot, un lugar de enorme diversidad de organismos que venimos estudiando desde hace más de diez años”.
Las transmisiones en vivo por YouTube del Schmidt Ocean Institute, donde el público pudo seguir los hallazgos en tiempo real, generaron gran interés internacional. “Tuvo un montón de éxito, la gente estuvo conectada mirándolo. Y ahora queremos transmitir esa experiencia a los vecinos de Monte Hermoso, incluyendo a los chicos de las escuelas que van a participar”, remarcó.
Una invitación a conocer el mar profundo
El encuentro permitirá acercarse a los avances en el estudio del mar profundo, su biodiversidad y los desafíos de la investigación en un contexto de cambio climático global. Los investigadores presentarán imágenes, relatos y responderán preguntas del público.
La cita es este viernes en la Casa de la Cultura, con entrada libre y gratuita, en una actividad organizada junto al municipio de Monte Hermoso.