Una agencia digital especializada en turismo, The Marketing Trip (TMT), desarrolló y difundió un informe sobre el sector turístico de la Argentina en el que se analizan las tendencias actuales y sugieren los cambios que deberían operar ante el nuevo escenario.
¿Cuáles son las nuevas preferencias de los argentinos al planificar el modo de vacacionar? Los datos del estudio derivan en cinco tendencias relevantes.
Viajes en familia
La nueva generación de abuelos tiende a viajar con nietos e hijos. Los viajes multi generacionales son tendencia en todo el mundo y en la región no es la excepción. El 58 % de los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) y los Gen Z que los sucede, planea llevar a su familia de vacaciones.
Otros estudios señalan que incluso no les importa que los chicos falten a la escuela para poder viajar en familia, y que en Caribe y América Latina llega al 68 por ciento de los viajeros que piensan llevar a su familia de viaje.
Baby Boomers activos
Recogiendo datos publicados por Booking.com, el 23 % de los Baby Boomers (entre 58 y 75 años) elige vacaciones de aventura. Para Argentina este número es del 16 %, mientras que en el orden global se habla de menos del 10 %.
Pensar en el viajero de más de 60 años como una persona que solo viaja en crucero empieza a ser desacertado. Siendo un segmento que además dispone de más tiempo, tanto para la planificación del viaje como para el tiempo de desconexión, resulta un mercado sumamente atractivo. Dato de color: andar a caballo y hacer senderismo son las actividades favoritas.
Viajeros en solitario
Aumenta el porcentaje de gente viajando sola y la mayoría de los viajeros en solitario son mujeres (71% según el último estudio de HBX Group). El número impacta: uno de cada tres argentinos viajeros prefiere viajar solo (datos de Booking.com). Pero a no confundirse, que viajen solos no significa que técnicamente elijan no estar con gente: aumentan las salidas grupales porque las personas que viajan solas quieren también conectar con otras personas.
Viajes al aire libre
Según Fortune Business Insights y diversos estudios de mercado, las personas buscan conexión con la naturaleza. Tiene sentido si se piensa que la población urbana no para de crecer. Viviendo en un departamento o en un aglomerado urbano, pasar unos días al aire libre, en conexión con la naturaleza, es una prioridad, y están dispuestos a pagar más por ello.
En la industria se empieza a hablar de “Biophilia” o el amor por la naturaleza. En el último reporte de Get Your Guide (una de las plataformas de reserva de excursiones más grandes del mundo) el viajero de naturaleza viaja en promedio un 18 % más que el viajero promedio.
Reservas online en aumento
Las OTAS (online travel agencies –agencias de viaje en línea−) experimentan un crecimiento que pareciera no tener fin. Muchísimos reportes lo muestran. El 81% de las reservas online se dan en sitios masivos de reservas de viajes como Viator y Get your Guide. Solo un 19 % se da a través de las páginas de los propios operadores turísticos (lo mismo ocurre con las reservas hoteleras).
Sin embargo, la OTA no necesariamente es una amenaza para hoteles y operadores, por el contrario, brinda visibilidad, es una vidriera masiva con inversiones gigantes en publicidad que pueden facilitar el conocimiento de productos que de otra manera tardarían mucho más en posicionarse.
Verónica Lampón, directora y fundadora de The Marketing Trip, hizo un análisis de los datos y sugirió que una de las cosas más importantes es «diversificar mercados: tener un mix entre turismo interno e internacional, con foco en mercados más estables y menos dependientes del precio −como Europa y USA− que son la mejor defensa frente a la volatilidad. Estos mercados han sufrido notoriamente menos la caída que los mercados regionales».
En cuanto a los destinos favoritos del mercado internacional para este verano: como siempre, para los brasileños, Buenos Aires puntea el ranking, seguido de cerca por Mendoza y Bariloche. USA y Europa se vuelcan más hacia Patagonia, eligiendo Calafate (y Chaltén), Ushuaia y Bariloche para viajes más vinculados con la naturaleza. Estos tres mercados son los que mueven la balanza del turismo receptivo, y sus preferencias marcarán la demanda de esta temporada.
Otro punto importante a tener en cuenta es diversificar canales: ya no alcanza con tener buenos productos; es necesario contar con estrategias de comunicación consistentes en los canales que realmente llegan a cada público, como las OTA (Booking o Airbnb, por ejemplo), pero también las menos conocidas en el mercado local pero que mueven la mayor parte del tráfico internacional, como Get Your Guide, Viator, Responsible Travel, entre otras.
Por último, sugiere innovar en las propuestas: en un mismo hotel se pueden dar clases de yoga y proponer juegos para niños. Los viajes en familia representan un desafío pero también una oportunidad para quienes están dispuestos a innovar.
Los viajeros en solitario también buscan actividades relacionadas al wellness y otras que les permitan conectar con otros. Innovar permite ampliar el mercado.
Según datos del INDEC, el sector turístico se viene enfrentando a algunos datos desalentadores: entre enero y julio de 2025 los arribos desde Estados Unidos y Canadá cayeron un 13 % respecto del año anterior, mientras que el mercado brasileño retrocedió más de 30 %, y el turismo interno, sin tener estadísticas oficiales del ingreso y egreso de turistas internacionales, se habla de una disminución cercana al 20 %.
«Para el empresario turístico el reto sigue siendo el mismo: equilibrar precios y rentabilidad, con creatividad y visión de largo plazo. La competencia aumentará, pero también lo harán las oportunidades para quienes logren leer el mercado y delinear estrategias comerciales adaptadas a los tiempos que corren», sintetizó Verónica Lampón.







