Con motivo del Día del Amigo, que en Argentina se celebra el 20 de julio en conmemoración del primer alunizaje en 1969, la Fundéu (Instituto Internacional de la Lengua Española) ofreció una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con la fecha.
1. Denominación de la celebración
Como indica la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con mayúscula inicial. Por lo tanto, para referirse a esta festividad, lo adecuado es escribir con mayúscula inicial las palabras día y amigo, ya que forman parte del nombre oficial de la festividad: Día del Amigo.
2. Ciberamigo, no ciber-amigo ni cíber amigo
Ciberamigo, escrito en una sola palabra, sin tilde y sin guion ni espacio intermedio, es un término bien construido, respetuoso con las normas de la Ortografía de la lengua española, creado a partir del prefijo ciber- −elemento compositivo que indica “relación con redes informáticas”− y el sustantivo amigo.
3. Amigovio no necesita comillas
La palabra amigovio se usa en algunos países americanos con el significado de “persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo”. Es un acrónimo formado por las palabras amigo y novio. No requiere comillas ni cursivas.
4. Amigazo, palabra válida
La palabra amigazo está formada por el sustantivo amigo y el sufijo –azo, que expresa sentido ponderativo y tiene valor afectivo. No requiere comillas ni cursivas.
5. Amigos son los amigos (programa de TV), escritura adecuada
Como indica la Ortografía de la lengua española, los títulos de las obras de creación −libros, películas, cuadros, piezas musicales, programas televisivos− se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno: «Su papel en Amigos son los amigos lo catapultó al estrellato».
6. El amigo invisible (juego), escritura adecuada
Como ocurre con los nombres populares de juegos, el amigo invisible se escribe en minúscula y no necesita ni comillas ni cursiva. Por ejemplo: «En el colegio jugamos al amigo invisible, el tatetí y la rayuela».
7. Superamigos (dibujos animados), en cursiva y todo junto
El prefijo super– se escribe unido a la palabra a la que antecede, sin tilde y sin guion ni espacio intermedio. Se recuerda que los títulos de las obras de creación −en este caso, el título de un programa de televisión de dibujos animados− se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra (y en los nombres propios, si el título incluye alguno): «Su programa de televisión favorito era Superamigos».
8. Amistar y amigar son sinónimos
Los verbos amistar y amigar (y sus formas pronominales: amistarse y amigarse) son sinónimos y se encuentran recogidos en el Diccionario de la lengua española con los significados de “unir en amistad” y “reconciliar a los enemistados”. Cabe destacar que la voz amigar es de uso mayoritario en Argentina.
9. BFF
Es una sigla inglesa cuyo desarrollo es best friend forever, que significa mejores amigos para (o por) siempre. Como indica el Diccionario panhispánico de dudas, se recomienda traducir las siglas extranjeras, excepto cuando su uso ya esté asentado, correspondan a nombres comerciales o presenten dificultades de traducción. BFF puede traducirse como MAPS, sigla que ya cuenta con cierto uso. Cabe destacar que, aunque deriven de una expresión extranjera, las siglas que no se traducen se escriben en redonda, sin cursiva ni entre comillas.
10. Bromance
Palabra inglesa acuñada en la década de los noventa para describir la estrecha relación afectiva no sexual entre dos o más varones. Se trata de un acrónimo de las palabras brother (hermano) y romance.