El término «spam» se refiere a mensajes no solicitados y no deseados, enviados de forma masiva, especialmente por correo electrónico. En su significado más amplio, spam es cualquier tipo de comunicación digital no solicitada y masiva, como correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas telefónicas, etc. Spamming es la acción de enviar spam y spammer identifica a la persona o entidad que envía spam.
Conocido en nuestro idioma como “correo basura”, en inglés es la sigla de shoulder of pork and ham (paleta de cerdo y jamón), marca de una comida enlatada, de bajo precio, hecha con restos de carne de cerdo, sal, agua, fécula de papas y algo de azúcar, fabricada por la empresa Hormel Foods, muy difundida desde los años de la Segunda Guerra Mundial.
Con la popularización de la internet y el crecimiento exponencial del correo basura, se difundió rápidamente su uso como denominación de este tipo de mensajes, que se incluyó, como anglicismo, en la vigesimotercera edición del diccionario de la academia española.
Origen
En una serie humorística muy exitosa del grupo Monty Python se parodiaba un restaurante donde casi todos los platos del menú incluían Spam, la carne enlatada. Los clientes, hartos, gritaban ¡spam, spam, spam!
El término se convirtió así en un símbolo de algo omnipresente y repetitivo, lo que llevó a que, a partir de 1993, comenzara a utilizarse para referirse a los mensajes electrónicos masivos no solicitados que inundaban las bandejas de entrada.
En resumen, spam, originalmente asociado a la carne enlatada, evolucionó para describir la práctica de enviar mensajes no solicitados en el ámbito digital, gracias a la popularidad del sketch de los Monty Python.
Otros términos informáticos
Existen múltiples términos en inglés que se fueron difundiendo de modo masivo con el avance informático, sobre los cuales la FundéuRAE (entidad que se dedica a la promoción y defensa del buen uso del idioma español) ha ofrecido claves de redacción sobre los que pueden plantear dudas en cuanto a su escritura y sugiriendo reemplazos por palabras castellanas.
1. Ciberseguridad, en una sola palabra, ya que ciber- es un prefijo, recogido en el diccionario académico, que se utiliza para aquello que tiene relación con las redes informáticas (ciberataque, ciberguerra).
2. Espiar o acosar, opciones preferibles a stalkear. Acechar, espiar, husmear o acosar son también alternativas preferibles.
3. Engaño pederasta (por internet) o ciberengaño pederasta son alternativas válidas en español para lo que en inglés se llama child grooming o simplemente grooming.
4. Bloquear o restringir, mejor que vanear, como la acción de restringir o bloquear el acceso de un usuario. También puede sustituirse por verbos como suspender o prohibir.
5. Sharenting, que describe la conducta de los padres que comparten de forma constante imágenes de sus hijos en internet, puede reemplazarse por sobreexposición de los hijos o sobreexposición filial.
6. Password es contraseña, el término por el que se puede traducir al español el anglicismo password.
7. Firewall se traduce cortafuegos, alternativa válida para referirse al sistema que controla el tráfico entre dos dispositivos.
8. Backup. Copia de seguridad o copia de respaldo son términos castellanos para reemplazarlo.
9. Programa malicioso es la forma en que puede usarse en español el término inglés malware.
10. WPA, que se escribe con mayúsculas al ser la sigla de wifi protected access, puede reemplazarse por su significado en español: acceso wifi protegido.
11. Programa espía, es la alternativa adecuada en español para spyware.