Noticias Monte Hermoso
  • Hoy
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Más
    • Turismo
    • Política
    • Regionales
      • Bahía Blanca
      • Coronel Dorrego
    • Medio Ambiente
    • Interés general
    • Cultura
    • Gastronomía
    • Deportes
  • Alquileres
  • Clima
  • En vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Hoy
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Más
    • Turismo
    • Política
    • Regionales
      • Bahía Blanca
      • Coronel Dorrego
    • Medio Ambiente
    • Interés general
    • Cultura
    • Gastronomía
    • Deportes
  • Alquileres
  • Clima
  • En vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Noticias Monte Hermoso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Interés general

Manuel Dorrego, amado y odiado por igual, de los pocos líderes federales reconocido como héroe nacional

Como ocurre con la mayoría de los personajes históricos, el nombre del coronel Dorrego continúa suscitando discusiones, adhesiones o impugnación apasionadas

Redacción por Redacción
16/10/2022
en Interés general
Manuel Dorrego
CompartirTwittearEnviarEnviarEnviar
Agencia Decus Agencia Decus Agencia Decus
PUBLICIDAD

Extracto del libro Manuel Dorrego. Vida y muerte de un héroe popular (Edhasa, 2014), autoría de Gabriel Di Meglio.

Libro de Manuel Dorrego…

Manuel de Rosas llora. No oculta sus lágrimas, todos pueden ver que el gobernador está llorando. La voz vibra mientras alaba la trayectoria del difunto y arroja una guirnalda sobre su tumba para concluir la ceremonia.

La multitud observa, rodeada de banderas enlutadas. Los uniformes del ejército y la milicia otorgan alguna regularidad a una imagen variada, ya que cientos de personas, hombres y mujeres, ricos y humildes, se apretujan sin orden en el cementerio del Norte para este acto final de la larga jornada.

Antes, algunos ciudadanos condujeron a pulso el carro con el féretro desde el fuerte hasta la catedral; dos caciques llegados de la frontera y cincuenta mendigos –que el gobierno vistió para la ocasión– lo escoltaron en el breve periplo, mientras cañonazos y descargas de fusil creaban una atmósfera solemne. En el interior, la orquesta ha interpretado el Réquiem de Mozart.

Termina la misa y luego sí, en marcha hacia la Recoleta para el último homenaje. Nunca, lo destacan todos, se ha visto algo así en la ciudad. Es el 21 de diciembre de 1829 y Buenos Aires saluda a quien ha sido su gobernante, asesinado un año antes. Se despide del líder federal, del “padre de los pobres”. Le dice “adiós, adiós para siempre” a Manuel Dorrego.

Seguinos en Instagram Seguinos en Instagram Seguinos en Instagram

Indudablemente, solo un personaje excepcional puede generar semejante conmoción en sus exequias. Y eso fue Dorrego: revolucionario, guerrero de la independencia, promotor del republicanismo, exiliado, dirigente popular, demócrata convencido y referente del federalismo. Impetuoso en sus actos, provocador en sus escritos y discursos, querido y odiado como pocos de sus contemporáneos.

Dejó su impronta en un país que se estaba formando. Vivió su vida a puro vértigo, por sus rasgos personales y porque la época, marcada por la revolución, lo empujó a hacerlo. Arriesgó permanentemente, ganó y perdió. Su fusilamiento provocó una guerra decisiva. Su recuerdo fue cantado en los fogones. Su vida, y su muerte, apasionan todavía hoy.

Dorrego es uno de los pocos personajes federales que ingresaron en el panteón de héroes nacionales. En todas las principales ciudades del país, por ejemplo, hay desde hace décadas calles con su nombre, lo cual no ocurrió con otros paladines de ese movimiento. Su figura ha estado muy presente en la memoria pública, en los discursos de distintas fuerzas políticas y también en el arte a lo largo de la historia argentina, con mayor o menor intensidad de acuerdo al momento.

Por supuesto, también los historiadores le dedicaron una atención considerable.

Desde el siglo XIX se publicaron al menos 26 biografías –ya un año después del fusilamiento su compañero político Pedro Cavia escribió la primera– y recopilaciones documentales centradas en él. Existen además otros 14 libros y numerosos artículos que abordan aspectos parciales de su vida, lo cual lo convierte en una de las figuras argentinas más visitadas por la historiografía, porque además todas las historias generales del país o de esa época le dedican unas páginas.

De aquellos 40 libros que lo tienen como protagonista, nueve fueron publicados entre 1998 y 2011, lo cual muestra que el interés por Dorrego se ha mantenido e incluso incrementado.

¿Por qué escribir otra biografía, una más, sobre un personaje que ya fue tan discutido, tan explorado? Considero que faltan elementos por esclarecer de su trayectoria y espero que esta obra ayude a conocerlos. Asimismo, se presentan aquí hipótesis nuevas sobre algunos aspectos centrales de la vida de Dorrego.

Finalmente, creo que como dijo un gran historiador, “la historia tiene que ser reescrita en cada generación porque, aunque el pasado no cambia, el presente sí lo hace”, y entonces las preguntas se transforman. Analizar a Dorrego desde la actualidad es estimulante tanto por el regreso de debates acerca del siglo XIX argentino en la escena pública, como porque es posible revisar su vida a la luz de distintos hallazgos que hicieron los historiadores en los últimos años sobre su época, que permiten pensarla de modos novedosos.

No oculto mi simpatía por Dorrego –me parece difícil investigar una vida en profundidad sin sentir atracción o rechazo por la persona estudiada– pero este libro no es una hagiografía, una celebración, como ha ocurrido con antiguas obras que lo plantean como un héroe sin mácula, buscando disimular los hechos menos felices que protagonizó o justificándolos para defenderlo.

Mi intención, en cambio, es comprender a Dorrego en la sensibilidad y las luchas de sus días, recobrar su intensidad como individuo, explorar cómo combinó sus ambiciones personales con causas colectivas, cómo percibió la revolución que condicionó su existencia y también qué le aportó a ella; explicar cuáles fueron las experiencias en las que modeló sus ideas y sus formas de hacer política, por qué fue tan querido y tan detestado, cómo se convirtió en un líder, cuáles fueron las causas de su fusilamiento y por qué su muerte tuvo tanto impacto.

Seguirlo en su permanente movilidad, aprovechándola para iluminar brevemente cómo eran los escenarios en los que le tocó actuar: de Buenos Aires –ciudad natal y eterno punto de retorno– a Santiago de Chile; Tucumán, Salta y Jujuy; la Banda Oriental y Santa Fe; Jamaica y Baltimore; Santiago del Estero y la recién nacida república de Bolivia. Entenderlo en su época. Y dilucidar aspectos de ella a través de su derrotero vital.

Para lograr esos objetivos tomé, por supuesto, información presentada en varias biografías anteriores y también acudí a los aportes de textos sobre aspectos más específicos de Dorrego. Intenté asimismo corregir ciertos datos erróneos que fueron repetidos de libro en libro. […]

Al comenzar a investigar a Dorrego fui incorporando otros aspectos de gran interés, como la relación con su padre portugués, su opción por la revolución, su papel de militar exitoso en el combate, innovador en estrategia e indisciplinado con sus superiores, su responsabilidad en los desmanes porteños cometidos en la Banda Oriental y Santa Fe, lo que ocurrió en su poco conocido exilio estadounidense y la influencia que recibió de las ideas jeffersonianas que allí primaban, sus diferentes posicionamientos en los escenarios políticos porteños, su concepción de la república y de la democracia, su liberalismo y su defensa de un proteccionismo agrario, su anticlericalismo y su recelo hacia los extranjeros, su actuación parlamentaria y periodística, su relación con personajes clave como Belgrano, San Martín, Pueyrredón, Rosas y Bolívar, sus dificultades económicas, lo poco que se puede reconstruir de su vida familiar y los pequeños episodios que protagonizó cuando intervino públicamente.

Y, de modo central, qué concepciones sobre el federalismo defendió cuando lo propuso como régimen alternativo al unitario para organizar el país.

Otras referencias

El fusilamiento de Manuel Dorrego, ocurrido el 13 de diciembre de 1828, detonante de sangrientas confrontaciones, se convertiría en tema de numerosas producciones artísticas.

Por ejemplo, una de las primeras películas mudas argentinas: El fusilamiento de Dorrego, de Mario Gallo, estrenada en 1908. También está la obra El romance de la muerte de Juan Lavalle, escrita por Ernesto Sábato y musicalizada por Eduardo Falú en 1965, donde aparece la trágica oposición entre Dorrego y Lavalle.

 

Fuente, diario La Nación

Ilustración del encabezado: instantes previos al fusilamiento de Dorrego, junto a Gregorio Araoz de Lamadrid

Etiquetas: Historiainterés generalLecturas

También puede interesarte

Primavera en Monte Hermoso

¿Cuándo comenzará la primavera? Más allá de la emblemática fecha del 21, el día y la hora exacta dependen de la ciencia

por Redaccion
18/09/2025
0

Es sabido que el 21 de septiembre –el próximo domingo– indica el comienzo de la primavera en Argentina, pero también...

dia del maestro

Dichos y palabras. Sobre «maestro» y «docente» y el otrora famoso «maestro siruela» todavía vigente

por Ricardo D. Martín
14/09/2025
0

Acaba de celebrarse en Argentina el Día del Maestro, festividad en la que se homenajea cada 11 de septiembre a...

salud adultos mayores

De qué depende y cómo se preserva la salud cognitiva en los adultos mayores

por Mónica Carmelino
14/09/2025
0

La vida cotidiana, los buenos hábitos y las oportunidades en salud y bienestar nos ofrecen hoy la posibilidad de llegar...

Dia del maestro en argentina

Feliz día, maestros. La historia y los desafíos actuales de la educación en Argentina

por Mónica Carmelino
11/09/2025
0

La historia de la educación en Argentina es un recorrido complejo y multifacético, marcado por momentos de expansión, tensiones sociales...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Centro Store Centro Store
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Husal SA Husal SA
PUBLICIDAD

Tendencia de la semana

Alquileres Monte Hermoso

Precios de alquileres y ocupación que se espera en Monte Hermoso para la primavera. Ya barajan valores para la temporada en el país

por Redaccion
13/09/2025
3

Nueva YPF de Monte Hermoso en Avenida Majluf

La YPF de avenida Majluf se hizo ‘polvo’ y en su lugar «se viene una estación de última generación, como Monte Hermoso se merece»

por Redacción
17/09/2025
2

Luis de Marchi con amigos durante un evento gastronómico en el parador Guardalavaca

“En Monte sos feliz desde que te levantás hasta que te acostás”, dice Luis De Marchi mientras contempla el mar desde su parador

por Sergio Daniel Peyssé
12/09/2025
1

PUBLICIDAD
Municipalidad de Monte Hermoso Municipalidad de Monte Hermoso
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Archivo

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    

Buscar

Sin resultados
Ver todos los resultados

En vivo

  • Mirá las cámaras desde la playa
Noticias Monte Hermoso
  • Hoy
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Más
  • Alquileres
  • Clima
  • En vivo

Agencia Decus - Contacto y Publicidad: [email protected]

  • La playa de Monte Hermoso en vivo
  • Inicio
  • Clima
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Regionales
  • Deportes
  • Turismo
  • Interés general
  • Alquileres
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agencia Decus - Contacto y Publicidad: [email protected]

Agencia Decus