Noticias Monte Hermoso
  • Hoy
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Más
    • Turismo
    • Política
    • Regionales
      • Bahía Blanca
      • Coronel Dorrego
    • Medio Ambiente
    • Interés general
    • Cultura
    • Gastronomía
    • Deportes
  • Alquileres
  • Clima
  • En vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Hoy
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Más
    • Turismo
    • Política
    • Regionales
      • Bahía Blanca
      • Coronel Dorrego
    • Medio Ambiente
    • Interés general
    • Cultura
    • Gastronomía
    • Deportes
  • Alquileres
  • Clima
  • En vivo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Noticias Monte Hermoso
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

África, futuro granero del mundo. ¿Y el Mercosur? ¿Y Argentina?

Luis Gotte por Luis Gotte
19/07/2025
en Opinión
África, futuro granero del mundo. ¿Y el Mercosur? ¿Y Argentina?
CompartirTwittearEnviarEnviarEnviar
Innovía Innovía
PUBLICIDAD

En la próxima década seremos testigos de una transformación geoeconómica que puede modificar de raíz los flujos comerciales globales. Si África logra consolidarse como el nuevo granero del mundo −como ya proyectan múltiples agencias, bancos de desarrollo y actores estratégicos como China y Rusia− América del Sur, y en particular el Mercosur y Argentina, enfrentarán un desafío estructural que pone en juego no solo su competitividad sino su relevancia global.

La irrupción de África como proveedor agrícola a gran escala no es una conjetura futurista sino un proceso en curso, acelerado por una serie de vectores convergentes:

a) Transferencia tecnológica directa desde China y Rusia, que ya están instalando sistemas de riego, semillas adaptadas a climas extremos, maquinaria de precisión y redes de capacitación rural.

b) Construcción de infraestructura ferroviaria y portuaria, particularmente en la franja del Sahel y África Oriental, conectando zonas productivas con el Mar Rojo, el Océano Índico, el Mediterráneo y el Atlántico.

c) Acceso preferencial a mercados asiáticos y europeos gracias a tratados bilaterales, acuerdos de inversión y condiciones geográficas más ventajosas.

d) Ventaja demográfica: una población joven, con potencial de incorporación masiva al trabajo agrícola e industrial, en contraste con el envejecimiento de muchas regiones productoras tradicionales.

Seguinos en Instagram Seguinos en Instagram Seguinos en Instagram

El Mercosur, históricamente dependiente del comercio de granos, carne, subproductos y alimentos procesados, se encuentra ante una amenaza sin precedentes. Su modelo de competitividad está basado en la escala de producción primaria, la extensión territorial y una matriz exportadora dependiente de materias primas. Si África gana participación acelerada en el mercado de alimentos, los países del Mercosur perderán terreno no por falta de calidad sino por carencia de eficiencia logística y estratégica.

En ese contexto, Argentina está particularmente expuesta. La distancia de sus centros productivos a los principales puertos marítimos −sumada a la falta de infraestructura ferroviaria moderna y una alta dependencia del transporte por camión− aumenta los costos logísticos hasta niveles que ya rozan la inviabilidad exportadora en ciertas zonas (especialmente el Norte Grande y las regiones extra pampeanas).

Según análisis estimativos, el costo de trasladar una tonelada de maíz desde Santiago del Estero hasta el puerto de Rosario puede superar los US$ 50, mientras que el transporte ferroviario africano −de Nigeria a Kenia− proyectado bajará esos costos a menos de US$ 20 por tonelada en distancias similares.

Según estimaciones sectoriales y estudios internacionales, los costos logísticos representan aproximadamente el 14 % del valor exportado en Argentina, frente al 7 % en Brasil y a las metas africanas de converger al 6 % en la próxima década.

Lo que está en juego y cómo reaccionar

Si África avanza como granero global y desplaza al Mercosur como proveedor de alimentos a Asia y Europa, se modificarán cadenas de valor completas:

a) La industria aceitera y molinera argentina sufrirá por menor disponibilidad de materias primas.

b) El transporte fluvial y portuario del Paraná y sus afluentes perderá protagonismo.

c) Los mercados internacionales tenderán a negociar con nuevos hubs logísticos africanos que ofrecerán menores precios, mejor trazabilidad ambiental y condiciones sanitarias adaptadas a las nuevas exigencias de los consumidores.

¿Y si el Mercosur no reacciona? El Mercosur, y en especial Argentina, puede enfrentar un doble efecto:

a) Pérdida de centralidad económica a nivel global.

b) Desindustrialización periférica: el modelo agroexportador que hoy sostiene parte de la cadena industrial interna (acopio, transporte, maquinaria agrícola, insumos, puertos) se vería fuertemente resentido.

Además, el debilitamiento de la región en los mercados internacionales generará un mayor endeudamiento externo, una presión estructural sobre el empleo formal, y una pérdida de soberanía alimentaria interna por desinversión en zonas marginales.

Frente a este panorama, el Mercosur no puede limitarse a la defensa de los acuerdos existentes. Debe redefinir su estrategia productiva y logística con cinco ejes urgentes:

a) Recuperación y expansión ferroviaria: conectar las regiones productivas con puertos bioceánicos y reducir drásticamente los costos logísticos.

b) Agregación de valor en origen: fomentar industrias locales de transformación agroalimentaria, para no exportar simplemente commodities sino alimentos elaborados.

c) Integración energética y digital: impulsar corredores energéticos e infraestructura 4.0 que optimicen procesos y reduzcan emisiones.

d) Diplomacia comercial activa: construir alianzas con India, Sudeste Asiático y África Occidental, anticipando la reconfiguración de la demanda.

e) Ciencia y biotecnología regional: invertir masivamente en INTA, EMBRAPA y otros institutos públicos de innovación para mantener vigencia en semillas, suelos, sanidad y genética.

La irrupción de África como potencia agrícola no es una amenaza en sí misma. Es una señal de que el mundo ya está entrando en una nueva etapa geoeconómica. La pregunta que debe responder el Mercosur −y especialmente la Argentina− es si queremos ser protagonistas, socios periféricos o simples espectadores del nuevo reparto global.

La historia no disculpa las oportunidades desperdiciadas. Son los pueblos los que la sufrirán. Y el futuro, esta vez, viene sobre rieles… desde el otro lado del Atlántico.

Etiquetas: EconomíaLuis Gotte

También puede interesarte

Santa Rosa

Santa Rosa

por Néstor Machiavelli
31/08/2025
0

No hay despedida de agosto sin temporal de viento y agua, asociada a Isabel Flores de Oliva, la peruana de...

Nuestro pueblo es lo mejor que tenemos en la tierra de los bonaerenses

Nuestro pueblo es lo mejor que tenemos en la tierra de los bonaerenses

por Luis Gotte
29/08/2025
0

Tras semanas recorriendo parte de la provincia de los bonaerenses, una certeza se impone con claridad: lo mejor que tenemos...

Sistema carcelario en la provincia de Buenos Aires

El sistema carcelario en la región extra-AMBA: el caso de Junín

por Luis Gotte
26/08/2025
0

En una visita reciente a Junín, provincia de Buenos Aires, en conversaciones cotidianas con vecinos −la mesera del club social,...

Ley de emergencia en discapacidad. Lo que está en juego en la búsqueda del rechazo al veto presidencial

Ley de emergencia en discapacidad. Lo que está en juego en la búsqueda del rechazo al veto presidencial

por Mónica Carmelino
23/08/2025
0

El pasado 20 del corriente, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el rechazo del veto dispuesto por el...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Centro Store Centro Store
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Husal SA Husal SA
PUBLICIDAD

Tendencia de la semana

Fallecimiento de Lalo Flores Monte Hermoso

El mar de Monte Hermoso está de duelo: condolencias y ponderación de sus valores ante el fallecimiento de Eduardo Lalo Flores

por Redacción
01/09/2025
0

LLA Monte Hermoso

La Libertad Avanza montermoseña presentó sus propuestas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre

por Redacción
30/08/2025
2

Escenario electoral en la provincia: datos de una encuesta para los comicios del 7 de septiembre. El gobierno arenga a los más jóvenes

Escenario electoral en la provincia: datos de una encuesta para los comicios del 7 de septiembre. El gobierno arenga a los más jóvenes

por Redacción
31/08/2025
0

PUBLICIDAD
Municipalidad de Monte Hermoso Municipalidad de Monte Hermoso
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Archivo

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    

Buscar

Sin resultados
Ver todos los resultados

En vivo

  • Mirá las cámaras desde la playa
Noticias Monte Hermoso
  • Hoy
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Más
  • Alquileres
  • Clima
  • En vivo

Agencia Decus - Contacto y Publicidad: [email protected]

⤢
EN VIVO
  • La playa en vivo
  • Inicio
  • Clima
  • Monte Hermoso
  • Sauce Grande
  • Regionales
  • Deportes
  • Turismo
  • Interés general
  • Alquileres
Sin resultados
Ver todos los resultados

Agencia Decus - Contacto y Publicidad: [email protected]