En este mes de julio de 2025, el sudoeste bonaerense transita un momento clave en la campaña de trigo, con gran parte de los lotes ya implantados y en pleno desarrollo vegetativo. En paralelo, la actividad del Puerto de Bahía Blanca continúa mostrando cifras alentadoras en términos de logística, embarques y acopio de cereales, lo cual tiene un impacto directo en el presente y futuro del productor.
Durante 2025, el Puerto de Bahía Blanca continúa consolidándose como un nodo estratégico para las exportaciones de cereales, gracias tanto a la actividad de acopio como al flujo creciente en embarques. Según datos de abril de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, las descargas portuarias acumularon 3,56 M ton, un aumento interanual del 11 %, mientras que los embarques llegaron a 3,46 M ton, con un alza del 12 %.
Avance reciente: abril y mayo 2025
Abril
Se descargaron 1,08 M ton, con predominancia del maíz (1,046 M ton), seguidos por cebada (227.700 ton), trigo (158.100 ton) y otros cultivos. En ese mes, los embarques totalizaron 967.219 ton: maíz (56 %), cebada (26 %), trigo (16 %) y malta.
Mayo
Se registraron 1,11 M ton descargadas (12 % i.a.), y 1,09 M ton embarcadas (16 %). En este caso, los productos más relevantes fueron maíz (455.325 ton), soja (344.175 ton) y trigo (176.280 ton). También destacó la cebada: 58.509 ton, 100 % dirigidas a Arabia Saudita; malta, a Brasil; así como muchos porotos de soja a China.
El acumulado enero-mayo refleja resultados positivos: +4 % en volúmenes descargados (4,67 M ton) y embarcados (4,55 M ton) respecto al mismo período del año previo.
Tendencias en precios y acopio
Los precios de los principales cereales también muestran variaciones destacadas en Bahía Blanca. Según un informe de enero-marzo 2025 del CREEBBA:
-
El trigo cotizó en 191 USD/ton, registrando una caída del 4,4 % en el trimestre y del 9,9 % respecto a diciembre 2023.
-
La cebada forrajera se recuperó hasta 169 USD/ton (+6,5 % trimestral), aunque tuvo una baja anual del 8,9 %.
-
El maíz cotizó en 183 USD/ton (+6,4 % en el trimestre, +1,8 % anual), y la soja alcanzó 278 USD/ton, sin cambio trimestral pero con una caída del 19,4 % interanual.
La infraestructura portuaria juega un rol clave: en abril, gracias a obras recientes de acopio —como la ampliación de silos, tolvas y recepción ferroviaria—, el puerto favoreció la operativa eficiente y sostuvo buenas cifras. Empresas como Louis Dreyfus Company y otras están invirtiendo en modernización de instalaciones de acopio, con capacidades crecientes para acopio y carga.
Recuperación post 2024 y rol estratégico
Un informe de febrero de 2025 destacó que Bahía Blanca exportó 10,5 M ton de granos, un incremento del 42 % respecto a 2023, aunque aún por debajo del promedio de cinco años. El maíz lideró con 5,8 M ton (56 %), seguido por soja (1,4 M ton, +198 %) y trigo (1,5 M ton, +94 %). Con este dinamismo, Bahía Blanca se convirtió en un destino alternativo clave, especialmente cuando otras rutas —como el Paraná— presentan restricciones.
Perspectiva regional
Para resumir este análisis, puede decirse que el Puerto de Bahía Blanca se mantiene como un eje esencial en el negocio cerealero argentino en 2025. Con mejoras en infraestructura de acopio, crecimiento en volúmenes descargados y embarcados, y un contexto internacional que favorece las exportaciones, se perfila como canal estratégico para el sector.
Las inversiones recientes en silos, tolvas y capacidad ferroviaria mejoraron significativamente la eficiencia operativa del puerto. Esto repercute directamente en menores costos logísticos, mayor fluidez al momento de la cosecha y mejores condiciones para comercializar, lo cual es clave en un año de márgenes ajustados.