El plural de nadie, cuando se usa como sustantivo, es nadies, por lo que no es adecuado utilizar los nadie.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases en las que se usa en singular para referirse a varias personas: «Un año del temblor de los nadie» o «El rostro repetido es una forma fascinante de hablar del valor político de los nadie».
Tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, la voz nadie se emplea, además de como pronombre («Nadie vino a la fiesta»), como sustantivo para hacer referencia a una “persona insignificante o socialmente invisible y excluida”. Con ese sentido, forma el plural de manera regular, los nadies, por lo que no es recomendable mantenerlo invariable (los nadie). Además, es común en cuanto al género: un/una nadie. Igualmente, no es necesario destacarlo con comillas o cursiva.
En consecuencia, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido «Un año del temblor de los nadies» y «El rostro repetido es una forma fascinante de hablar del valor político de los nadies».
Suéter
La forma adecuada de escribir el nombre de la prenda de punto (también llamada pulóver −no pullover−, jersey o tricota) es suéter, no sweater.
Es frecuente ver el anglicismo crudo: «Viste en capas y luce tu sweater con estilo este invierno» o «El sweater de lana que será tendencia el próximo invierno».
El diccionario académico recoge desde hace más de medio siglo la adaptación suéter, lo que hace innecesario el empleo de la voz inglesa sweater. Para su definición, esta obra remite a jersey, que es la “prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente”.
Según la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, el plural asentado es suéteres, aunque ocasionalmente se usa suéters, que no se rechaza.
Así, en los ejemplos dados lo adecuado habría sido escribir «Viste en capas y luce tu suéter con estilo este invierno» y «El suéter de lana que será tendencia el próximo invierno».
Contrataque
Las grafías contrataque y contratacar son preferibles a las formas escritas con dos a seguidas (contraataque y contraatacar).
En los medios de comunicación se pueden encontrar frases como estas: «El contraataque iraní deja al menos 86 heridos», «Qué sistemas de defensa tiene Israel ante un contraataque de Irán y cómo funcionan» o «¿Cómo contraatacar la desinformación y el discurso de odio en las redes?».
Tal como se explica en la Ortografía de la lengua española, los términos que se forman por un prefijo que termina en –a, como contra-, unido a una palabra que empieza por esa misma letra se pueden escribir manteniendo ambas a (contraataque, contraatacar) o solo con una (contrataque, contratacar) si en todos los niveles del habla se ha generalizado su pronunciación con una sola vocal. En ese caso, se recomienda usar las grafías simplificadas. Así, aunque ambas opciones son adecuadas, el Diccionario panhispánico de dudas indica que son preferibles contrataque y contratacar.
De este modo, los ejemplos iniciales son válidos, aunque habría sido más apropiado escribirlos así: «El contrataque iraní deja al menos 86 heridos», «Qué sistemas de defensa tiene Israel ante un contrataque de Irán y cómo funcionan» y «¿Cómo contratacar la desinformación y el discurso de odio en las redes?».